Compartir

Cómo aumentar las probabilidades de embarazo

Método Ogino-Knaus.

Es un método de reconocimiento natural de la fertilidad que utiliza el conocimiento de los ciclos menstruales para conocer los días fértiles de cada mes.

Para calcular los días de mayor fertilitas, se realiza un registro durante 6 ciclos menstruales, la razón de que se registre durante 6 meses es debido a que los ciclos son susceptibles de variar debido a múltiples factores; estado de salud, clima, o estrés.

Con este registro, se obtiene un patrón más o menos general de cómo es el ciclo menstrual. Un ciclo regular suele ser de 28 a 31 días, pero el rango de variabilidad puede ser de 25y 36 días. Así el día de ovulación suele ser de 14 días, antes de un ciclo ,cuando el ciclo es regular, pero se considera una variabilidad de dos días hacia atrás y dos días hacia delante , por lo que se cuentan cómo días de posible ovulación entre 12 y 16 días.

Se cuenta como día 1 del ciclo el primer día de sangrado de la menstruación, y el último, el día anterior al siguiente sangrado. Así, registramos durante 6 meses, como mínimo (hay especialistas que recomiendan que la mujer haga el registro durante un año), cuántos días dura cada ciclo. Entonces, el procedimiento es el siguiente:

– Se observa, en el registro de esos 6-12 meses, cuál es el ciclo más largo, es decir, el que ha durado más días, y el más corto.

– Resta 18 días al ciclo más corto, que nos dará el día del inicio de los días fértiles.

– Resta 11 días al ciclo más largo, que nos dará el día de fin de mayor fertilidad.

– Los días que nos salgan, serán los que no podemos tener relaciones sexuales.

Por ejemplo, si el ciclo más largo en estos meses ha sido de 32 días y el más corto de 26, restamos 26-18=8 y 32-11=21. El resultado es que entre el día 8 y el día 21 del ciclo tenemos una mayor fertilidad y, por tanto, es más fácil caer embarazada y no poder tener sexo con nuestra pareja.

Este sería el método Ogino clásico, y años después, Hermann Knauss perfeccionó este cálculo restando 17 días a la duración del ciclo más corto y 13 al ciclo más largo. Esta sería una variante del método Ogino.

Método de la temperatura corporal basa.

Concepto:

Es un método de reconocimiento natural de la fertilidad que se basa en la observación y anotación diaria de la temperatura corporal basal (entendiendo ésta como la temperatura del cuerpo en reposo) a lo largo del ciclo menstrual, lo que permite advertir el desnivel de temperatura de entre 0,2 y 0,5 grados C. producido por la secreción de progesterona en el ovario tras la ovulación. Una vez que ésta se ha producido, por efecto de la progesterona, la temperatura basal se eleva entre dos y cinco décimas, permaneciendo elevada hasta el momento de la menstruación.

La información  se obtiene mediante un registro de la temperatura durante todos los días del ciclo, pero para poder obtener un registro adecuado, es necesario haber dormido previamente un mínimo de 3 horas y tomar la temperatura  a la misma hora, con menos de una hora de diferencia entre un día y otro.

Las mujeres que trabajan en turnos nocturnos la observan después del mayor descanso.

Las variaciones de una hora en la medición se harán constar ya que tomada una hora más tarde la temperatura puede elevarse una décima y si es tomada una hora más pronto de lo habitual se debe disminuir una décima.

Hay aspectos que pueden afectar la temperatura como un resfriado, la toma de alcohol, trasnochar, toma de medicación, o cambio de termómetro.

Método sintotérmico.

Concepto.

Es un método que ayuda a reconocer la fertilidad de la mujer por medio de tres variables: temperatura basal, moco cervical y apertura y altura del cuello uterino.

La información que nos va a ir proporcionando el método se registra en una tabla, a la que se asigna una columna por día, anotando cada día: la temperatura basal al despertarnos, nuestra sensación en relación al moco cervical y la posición y apertura del cuello uterino.

El método sintotérmico divide el ciclo de la mujer en tres fases. La fase relativamente infértil, postovulatoria y la fase fértil.

Fundamento científico.

La temperatura corporal basal asciende entre 0,2-0.4ºC debido al aumento de progesterona que se produce en momento periovulatorio, por la luteinización del folículo como respuesta al pico de LH. El centro hipotalámico recibe terminaciones de neuronas sensibles al calor y al frio impresiones directas de la temperatura circulatoria. El mecanismo de acción de la progesterona se localiza sobre el centro termorregulador del hipotálamo. La progesterona se produce en las células de la granulosa del ovario que actúa también directamente sobre la pared de los vasos sanguíneos periféricos. Al aumentar los niveles de progesterona, los vasos sanguíneos periféricos se contraen, el flujo disminuye y la emisión de calor se reduce, aumentando la temperatura corporal basal. La temperatura basal es un marcador de fertilidad indirecto y retrospectivo.[1]

El método de ovulación Billings.

        El método Billings es un sistema único de planificación familiar natural, que proporciona a las mujeres un indicador sencillo de su fertilidad, una señal que ellas mismas pueden reconocer. Se basa en el conocimiento de  los niveles cambiantes de hormonas a lo largo del ciclo menstrual  y como afectan al volumen y la textura del moco que se produce en el cérvix, una vez familiarizada la mujer con estos cambios, podrá identificar con precisión el momento de la ovulación.

El Método Billings ayuda a la mujer a identificar por medio de estos  cambios en la sensación y apariencia de moco cervical, sus patrones de fertilidad e infertilidad.


[1]  Cf. Congresos Internacionales en Reconocimiento de la Fertilidad, vol.4. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. (Colombia) 2014. Actas 114-121. www.reconocimientodelafertilidad.com.